La Comisión Europea dará mañana un ultimátum a las empresas
que ofrecen conexión a internet pero bloquean el uso de ciertos
servicios, como los que permiten mantener conversaciones de voz a través
de la red, o
reducen la velocidad de programas de intercambio de archivos
peer to peer (P2P).
La
comisaria a cargo del sector de las telecomunicaciones, Neelie Kroes,
presentará un informe en el que se analiza el estado de la neutralidad
de la red que utilizan los ciudadanos de la Unión Europea. El documento,
al que ha tenido acceso
Público,
promete "medidas estrictas",
como cambios en la legislación comunitaria, para "prohibir el bloqueo
de servicios" e "imponer obligaciones específicas" que destierren las
"diferenciaciones de tráfico injustificadas".
La CE también pretende evitar una ralentización de los programas P2P
Bruselas
quiere acabar con el bloqueo de programas como Skype, imposible de
utilizar en millones de teléfonos móviles europeos porque amenaza al
negocio de las compañías de telefonía, que son a menudo las mismas
empresas que comercializan la conexión a internet. Además, el Ejecutivo
comunitario pretende impedir que
las teleoperadoras discriminen el uso de programas
P2P mediante el "estrangulamiento" de la conexión, al tiempo que la
aceleran para el uso de programas de sus socios comerciales.
Para
Bruselas, estas prácticas son "inaceptables bajo las nuevas normas que
entrarán en vigor el 25 de mayo", según advierten fuentes comunitarias.
Es entonces cuando acaba el plazo para la trasposición a las leyes
nacionales del conocido como
paquete telecom, una revisión de las reglas de internet aprobada hace dos años y que garantiza que
"los usuarios finales pueden utilizar las aplicaciones
o servicios que escojan". A partir de ese día, Bruselas da a las
empresas que comercializan la conexión web seis meses para demostrar que
cumplen con la neutralidad.
Desde la generalización de la banda
ancha, el principio de neutralidad en la red se ha convertido en el gran
caballo de batalla para las teleoperadoras, los usuarios de internet y
los negocios online. Además del bloqueo de servicios, las primeras
defienden
la discriminación del tráfico de datos
para garantizar que el cliente tiene acceso a los contenidos que le
interesan. Según un ejemplo del informe, "la experiencia del usuario no
se ve afectada si un email le llega unos segundos más tarde de ser
enviado, pero un retraso similar en comunicaciones de voz podría hacer
al servicio totalmente inútil".
Los usuarios deben poder cambiar de compañía en un día
Conexión a la carta
Sin
embargo, los usuarios denuncian que los proveedores no pretenden sólo
una discriminación técnica, sino nuevas fuentes de ingresos dando
prioridad y rapidez a servicios y webs de sus socios comerciales. Estas
prácticas ponen en entredicho el principio de neutralidad y libre acceso
a contenidos y
podrían desembocar en un internet a
la carta del que sólo es posible escapar pagando más por la conexión.
En un escrito remitido el año pasado a Bruselas, el Ministerio de
Industria apoyó la posibilidad del "bloqueo, restricción o gestión de
tráfico" que responda "a estrategias de carácter comercial".
Compañías
de contenido online, como Google o Facebook, rechazan la red de varias
velocidades, porque su propio éxito no habría sido posible si internet
no fuese neutral. A menudo las empresas más innovadoras nacen de
buenas ideas mal financiadas e incapaces de competir con los socios comerciales de las teleoperadoras.
En
su informe, Kroes recuerda que "los consumidores deben poder ser
capaces de cambiar a otro proveedor" en el plazo de un día para esquivar
al que discrimine su manera de usar internet. Además, exige a las
teleoperadoras que garanticen la velocidad de la conexión que ofertan.
Pero la transparencia y la libre competencia "pueden no ser adecuadas
para lidiar con restricciones", reconoce. Si a final de año la Comisión
llega a esa conclusión, Kroes
promete impulsar un cambio legislativo para corregirlo.
Las claves de la propuesta de la Comisión
1. Prohibición del bloqueo
El
informe de la Comisión Europea amenaza con "prohibir el bloqueo de
servicios" y evitar la reducción de la velocidad de la conexión para el
intercambio de archivos a través de programas ‘peer to peer' (P2P).
2. Libertad de elección
A
través de sus advertencias, la Comisión Europea exige a las compañías
respeto al concepto de una red neutral, donde los usuarios tengan
libertad para "utilizar las aplicaciones o servicios que escojan"
libremente.
3. Publicidad engañosa
El
Ejecutivo comunitario exige "transparencia" a los proveedores para que
ofrezcan la velocidad de conexión que figura en sus reclamos
publicitarios y permitan el cambio de operador en el plazo de un día.
4. Plazo de seis meses
La
Comisión Europea presentará a finales de año sus conclusiones sobre el
respeto a las nuevas reglas europeas, que deberán estar traspuestas a la
legislación nacional el próximo 25 de mayo. Tras esos seis meses,
Bruselas presentará directrices o cambios legislativos para asegurarse
de que se están cumpliendo.
5. Libre competencia
Bruselas
hace una clara apuesta por la competencia para asegurar que siempre
habrá una compañía de telecomunicaciones que satisfaga al cliente, pero
reconoce que el libre mercado "puede no ser adecuado" y que puede haber
restricciones globales. No obstante, señala que en ese caso estaría
justificado adoptar nuevas normas para proteger la neutralidad de la
red.
Fuente