A todos nos ha pasado que alguna vez Windows nos da un "petardazo" por llamarlo de alguna manera y no nos arranca, y tenemos que recurrir al temido formateo e instalación de 0, pero como práctica general solemos hacer una copia de seguridad de nuestros ficheros más importantes y nuestro perfil de usuario.

Si tenemos cuentas de correos configurada con el gestor de correo thunderbird, ¿Como las recuperamos?, bueno pues es tan sencillo como copiar, el contenido de la carpeta que hay en esta ruta:

C:\Users\Mi_Usuario\AppData\Roaming\Thunderbird\Profiles\xxxxxxxx.default

Donde Mi_Usuario es el usuario en cuestión y el xxxxxxxx.default varia en función del equipo.

Por último pegamos los ficheros en la misma ruta del equipo nuevo y ya podremos disfrutar de nuevo de todas la cuentas que teniamos configuradas en nuestro thunderbird.

Rápido, Sencillo y Fácil.

Les dejo la ruta par equipos Mac y para Linux
La ruta en Mac es: ~/Library/Thunderbird/Profiles/xxxxxxxx.default/
La ruta en Linux es: ~/.thunderbird/xxxxxxxx.default/

*Nota todo este proceso se debe hacer con el Mozilla Thunderbird cerrado, una vez terminado el proceso si lo podemos abrir.

La práctica totalidad de los usuarios del servicio de correo de Google ya disfrutan de la nueva (y para algunos polémica) ventana para redactar mensajes. Más allá de una mera renovación estética, la interfaz mejora la usabilidad de la aplicación e incluye una buena colección de atajos de teclado realmente prácticos si sois usuarios intensivos de Gmail.


  • Mayúsculas + Escape: cambia entre la ventana principal y la de Mensaje nuevo.
  • Escape: cambia a la última conversación de chat o la ventana de Mensaje nuevo.
  • Control + . : avanza a la siguiente conversación de chat o a la ventana de Mensaje nuevo.
  • Control + , : retrocede a la conversación anterior o a la ventana de Mensaje nuevo.
  • Control + Intro: envía el mensaje.
  • Control + Mayúsculas + C: añade destinatarios al campo CC.
  • Control + Mayúsculas + B: añade destinatarios al campo BCC.
  • Control + Mayúsculas + F: acceder a dirección del remitente personalizada.
  • Control + Mayúsculas + 2: insertar un emoticono.
  • Control + Mayúsculas + 7: insertar una lista con puntos.
  • Control + Mayúsculas + 8: insertar lista numerada.
  • Control + Mayúsculas + L: alinear texto a la izquierda.
  • Control + Mayúsculas + E: centrar el texto.
  • Control + Mayúsculas + R: alinear el texto a la derecha.
  • Mayúsculas + ? :mostrar todos los atajos de teclado de Gmail.

Parece que esta de moda el "streaming", y debido a mi trabajo me he visto obligado a buscar servicios de retransmisión en directo. Hace un tiempo probé un servicio, que proporcionaba una empresa española la cual no voy a dar nombre, y la verdad que por el precio que costaba no estaba mal, pero se tenia que disponer una muy buena conexión de Internet. En un principio el retardo era de unos segundos, pero si la emisión se alargaba varias horas, cosa que sería lo normal,  estos segundos se iban sumando llegando a ser más de 40 minutos, y produciéndose varios cortes en la retransmisión. Y te obligaba a a no cortar la retransmisión.



En estos días he estado "googleando" y al parecer hay tres servicios muy recomendados, por varios usuarios, de los cuales por el momentos he probado 2 de ellos, el USTREAM y LIVESTREAM. Ambos me parecen muy buenos y me han dado muy buenas vibraciones.


USTREAM 
 El retardo de emisión viene a ser en 1 minuto, me parece una ventaja que posea una aplicación para smartphone (Android & iPhone) para que se pueda disfrutar cómodamente en nuestros dispositivos móviles. En cuanto a la calidad es una calidad decente. La cuenta gratuita que es con la que he podido hacer las pruebas, te incluye siempre un spot de publicidad al principio antes de emitir tu vídeo. Tienes posibilidad de compartir el vídeo en las redes sociales, y su interfaz es sencilla y todo se realiza mediante la web ya que no necesitamos que instalar una aplicación para emitir nuestro vídeo, y una cosa que me parece curiosa e interesante es que después de hacer el streaming te permite guardar el vídeo, y dejarlo disponible.

LIVESTREAM
El retardo de emisión viene a ser en 1 minuto, es una muy buena herramienta ya que la encuentro más profesional. Puedes emitir en streming desde un smartphone, con una aplicación que previamente debes descargarte y como no desde un PC o un Mac, con una aplicación que debes instalar. En la cual te permite configurar la calidad de imagen y optimizarla para según que dispositivo vayas a emitir, otra ventaja es que puedes organizar tu perfil o canal televisivo en el cual puedes personalizar el evento, la charla, o la emisión con una imagen, horario disponible, y enlaces adicionales. Al igual que ustream después de emitir de permite publicar lo emitido, que como comente anteriormente pienso que es una ventaja.
La desventaja de la cuenta gratuita, es que no puedes ver el vídeo sin antes logearte con facebook o registrarse en livestream, lo cual nos obliga a comprar la suscripción la cual no es excesiva, unos 42$ al mes.


Aún estoy haciendo pruebas, pero por ahora me estoy decantando por el livestream.

La introducción, sin permiso del usuario, de publicidad de Amazon en el mismo menú de aplicaciones del sistema es antiestética, molesta y nada certera para con la privacidad del usuario.

Pero todo tiene solución…
Lo primero que puedes hacer es acceder a las opciones de privacidad que ha incluido Ubuntu en Configuración del sistema, y desactivar las búsquedas en línea.

Si no quieres llegar tan lejos y prefieres conservar, por ejemplo, las búsquedas de vídeos en YouTube, entonces procede a desinstalar el paquete llamado unity-lens-shopping


Y no hay más, ya te has librado de la molesta publicidad de Amazon, que para más inri también penaliza el rendimiento del menú (aunque éste sea el menor de los problemas).
 

Introducimos esto en la barra de direcciones y aceptamos los riesgos
about:config

Buscamos la clave:
keyword.URL

Finalmente le damos doble click sobre la clave y escribimos:
http://www.google.es/search?hl=es&q= (en caso de querer Google España como buscador predeterminado)

La Comisión Europea dará mañana un ultimátum a las empresas que ofrecen conexión a internet pero bloquean el uso de ciertos servicios, como los que permiten mantener conversaciones de voz a través de la red, o reducen la velocidad de programas de intercambio de archivos peer to peer (P2P).
La comisaria a cargo del sector de las telecomunicaciones, Neelie Kroes, presentará un informe en el que se analiza el estado de la neutralidad de la red que utilizan los ciudadanos de la Unión Europea. El documento, al que ha tenido acceso Público, promete "medidas estrictas", como cambios en la legislación comunitaria, para "prohibir el bloqueo de servicios" e "imponer obligaciones específicas" que destierren las "diferenciaciones de tráfico injustificadas".
La CE también pretende evitar una ralentización de los programas P2P
Bruselas quiere acabar con el bloqueo de programas como Skype, imposible de utilizar en millones de teléfonos móviles europeos porque amenaza al negocio de las compañías de telefonía, que son a menudo las mismas empresas que comercializan la conexión a internet. Además, el Ejecutivo comunitario pretende impedir que las teleoperadoras discriminen el uso de programas P2P mediante el "estrangulamiento" de la conexión, al tiempo que la aceleran para el uso de programas de sus socios comerciales.
Para Bruselas, estas prácticas son "inaceptables bajo las nuevas normas que entrarán en vigor el 25 de mayo", según advierten fuentes comunitarias. Es entonces cuando acaba el plazo para la trasposición a las leyes nacionales del conocido como paquete telecom, una revisión de las reglas de internet aprobada hace dos años y que garantiza que "los usuarios finales pueden utilizar las aplicaciones o servicios que escojan". A partir de ese día, Bruselas da a las empresas que comercializan la conexión web seis meses para demostrar que cumplen con la neutralidad.
Desde la generalización de la banda ancha, el principio de neutralidad en la red se ha convertido en el gran caballo de batalla para las teleoperadoras, los usuarios de internet y los negocios online. Además del bloqueo de servicios, las primeras defienden la discriminación del tráfico de datos para garantizar que el cliente tiene acceso a los contenidos que le interesan. Según un ejemplo del informe, "la experiencia del usuario no se ve afectada si un email le llega unos segundos más tarde de ser enviado, pero un retraso similar en comunicaciones de voz podría hacer al servicio totalmente inútil".
Los usuarios deben poder cambiar de compañía en un día

Conexión a la carta

Sin embargo, los usuarios denuncian que los proveedores no pretenden sólo una discriminación técnica, sino nuevas fuentes de ingresos dando prioridad y rapidez a servicios y webs de sus socios comerciales. Estas prácticas ponen en entredicho el principio de neutralidad y libre acceso a contenidos y podrían desembocar en un internet a la carta del que sólo es posible escapar pagando más por la conexión. En un escrito remitido el año pasado a Bruselas, el Ministerio de Industria apoyó la posibilidad del "bloqueo, restricción o gestión de tráfico" que responda "a estrategias de carácter comercial".
Compañías de contenido online, como Google o Facebook, rechazan la red de varias velocidades, porque su propio éxito no habría sido posible si internet no fuese neutral. A menudo las empresas más innovadoras nacen de buenas ideas mal financiadas e incapaces de competir con los socios comerciales de las teleoperadoras.
En su informe, Kroes recuerda que "los consumidores deben poder ser capaces de cambiar a otro proveedor" en el plazo de un día para esquivar al que discrimine su manera de usar internet. Además, exige a las teleoperadoras que garanticen la velocidad de la conexión que ofertan. Pero la transparencia y la libre competencia "pueden no ser adecuadas para lidiar con restricciones", reconoce. Si a final de año la Comisión llega a esa conclusión, Kroes promete impulsar un cambio legislativo para corregirlo.

Las claves de la propuesta de la Comisión

1. Prohibición del bloqueo
El informe de la Comisión Europea amenaza con "prohibir el bloqueo de servicios" y evitar la reducción de la velocidad de la conexión para el intercambio de archivos a través de programas ‘peer to peer' (P2P).
2. Libertad de elección
A través de sus advertencias, la Comisión Europea exige a las compañías respeto al concepto de una red neutral, donde los usuarios tengan libertad para "utilizar las aplicaciones o servicios que escojan" libremente.
3. Publicidad engañosa
El Ejecutivo comunitario exige "transparencia" a los proveedores para que ofrezcan la velocidad de conexión que figura en sus reclamos publicitarios y permitan el cambio de operador en el plazo de un día.
4. Plazo de seis meses
La Comisión Europea presentará a finales de año sus conclusiones sobre el respeto a las nuevas reglas europeas, que deberán estar traspuestas a la legislación nacional el próximo 25 de mayo. Tras esos seis meses, Bruselas presentará directrices o cambios legislativos para asegurarse de que se están cumpliendo.
5. Libre competencia
Bruselas hace una clara apuesta por la competencia para asegurar que siempre habrá una compañía de telecomunicaciones que satisfaga al cliente, pero reconoce que el libre mercado "puede no ser adecuado" y que puede haber restricciones globales. No obstante, señala que en ese caso estaría justificado adoptar nuevas normas para proteger la neutralidad de la red.

Fuente

Si queremos añadir los botones de compartir a nuestro blog de blogger, es siempre a primera vista, basta con ir a Diseño, y dentro en la parte de entradas del blog, le damos a editar y habilitamos, "Mostrar botones para compartir", hecho esto guardamos y hacemos una vista previa del blog, si aparecen debajo de la entradas, pues ya hemos acabado , tarea sencilla ¿No?, pero si vemos que no aparece se complica un poquito, solamente tenemos que ir dentro de Diseño a la parte de "Edición de HTML", y habilitamos "Expandir plantillas de artilugio" y ahora nos toca buscar "<data:post.body/>" (Ahorraremos tiempo con la función de búsqueda de nuestro navegador Control+F").

Bien, pues ahora entre: <data:post.body/> y </p> agregamos este código:

<div class='post-share-buttons'>
<b:include data='post' name='shareButtons'/>
</div>
Guardamos y ahora si debería aparecer.
Nota le puedes añadir un <br> al principio del código si se nos queda muy pegado, cuestión de gusto.

Si cada vez que ojeamos la web del periódico, youtube y muchas webs tiene ya el botón para compartir y el Me Gusta de facebook, pues aquí les dejo un manual para que hagáis vuestra web un poco mas social, puesto que mucha publicidad ya se mueve por este mundillo.

Con este código, copiamos y pegamos antes del , y colocamos nuestro correspondiente URL.


<iframe src='http://www.facebook.com/plugins/like.php?href=[URL DE TU PAGINA WEB]&amp;
layout=standard&amp;show_faces=false&amp;width=450&amp;action=like&amp;font=arial&amp;
colorscheme=light&amp;height=35' scrolling='no' frameborder= '0' style='border:none;
overflow:hidden; width:450px; height:35px;' allowTransparency='true'>
</iframe>


También podéis acceder a la pagina oficial de desarrolladores de facebook, y ahí podéis configurar si queréis que se muestre las fotos de la gente que hace click en Me Gusta, si quiere que aparezca un chat en vivo, etc.


Una de las noticias tecnológicas más importantes de la semana ha sido sin duda que la plataforma de blogs Windows Live Spaces echa el cierre. No pude evitar sentir cierta nostalgia al leer la noticia pues este humilde blog nació precisamente allí, cuando aún se llamaba MSN Spaces. En cualquier caso, esta decisión de Microsoft tiene una mezcla de lógica y sorpresa. Lógica porque Windows Live Spaces era una plataforma lamentable, con herramientas lentas e inútiles, y con muy poca cosa que empujase a los usuarios a abrirse un blog allí. Sorpresa porque Microsoft, en colaboración con WordPress, está invitando a sus usuarios a que migren sus blogs a WordPress.com.

¿Dónde está la sorpresa? Como sabéis, WordPress es un proyecto de software libre y es conocimiento popular que Microsoft no se lleva bien con este tipo de proyectos, por eso resulta una decisión extraña. A pesar de ello, debo aplaudirla pues hay que reconocer que Windows Live Spaces daba realmente pena y la potencia que ofrece un sistema de blogs como WordPress no la van a encontrar sus usuarios en otro lugar. Bueno, tal vez en Blogger, pero ver a Microsoft recomendar un servicio de Google ya habría sido la bomba.

Ni que decir tiene que la gran beneficiada de todo el asunto es, sin duda, WordPress que verá ampliada de forma brutal su base de usuarios. Si ya era una de las plataformas favoritas por los autores de blogs (entre los que me encuentro yo, of course), ahora será una bestia imparable. Esperemos que sepan aprovechar este tremendo empujón y no sufran el conocido “miedo a las alturas”. El proyecto vale la pena, os lo aseguro.

Fuente


Si queremos un fichero de nuestro equipo que tiene windows 7, y le ponemos nuestros credenciales (usuario, contraseña) y no podemos acceder. Lo que podemos hacer es ir a nuestro windows 7 y desinstalar el "Windows Live Id Sign - In Assistant". Y ya podremos acceder con nuestro usuario y contraseña.

Si queremos seguridad en nuestro Ubuntu para compartir las carpetas ponemos "$ sudo smbpasswd -a usuario" y escribimos la contraseña, así tendremos seguridad para acceder al equipo.

Muchos de vosotros seguro que habéis, o quieren tener una firma personalizada con una imagen, ya sea un logotipo de su empresa o una imagen con la que nos identificamos. Pues bien en un par de sencillos pasos.

En primer lugar necesitamos que nuestra imagen esta en internet, y si este no es el caso pues, tenemos que subirla a algún servidor web, como ya casi todo el mundo tiene o Tuenti, Facebook Twitter... o incluso ambos, pues esto no nos resultara un problema.

El primer paso seria logicamente subir nuestra imagen a un servidor de los que hemos mencionados anteriormente, funciona igual en cualquiera, yo he elegido Facebook.

El siguiente paso seria ir a hotmail e ir a "opciones -> más opciones..." tal y como vemos en la siguiente imagen.



Luego vamos a Firma personal de correo electrónico.



Luego nos aparece una cuadro de texto como el que vemos en la siguiente imagen en el que podemos ver a continuacion.



Arrastramos la imagen de facebook y la soltamos en el cuadro de texto y ajustamo el tamaño.



Añadimos más texto si queremos, y cuando lo tengamos acabado, le damos a guardar.



Al enviar un correo ya vemos nuestra firma personalizada con nuestra imagen.


Hace nueve meses Google lanzó al mercado el navegador Google Chrome, utilizado ya por más de 30 millones de personas. Ahora, partiendo de la base de que la mayoría de los sistemas operativos se diseñaron en una época en la que aún no existía Internet, Google quiere crear un SO pensado para la era de la navegación online.



El sistema operativo Google Chrome será ligero y de código abierto, pensado para netbooks. A finales de este año, la compañía va a liberar su código fuente y espera tener listos los primeros netbooks con el sistema operativo Google Chrome para la segunda mitad de 2010.

La interfaz de usuario es mínima ya que la mayor parte de la experiencia de los usuarios tiene lugar en la web

Para desarrollar este sistema operativo, Google está colaborando con un gran número de socios y pronto comenzará a trabajar con programadores de la comunidad de software libre. El objetivo es conseguir velocidad, sencillez y seguridad. "Queremos que sea rápido y ligero, que se ponga en marcha y te conecte a Internet en cuestión de segundos. La interfaz de usuario es mínima ya que la mayor parte de la experiencia de los usuarios tiene lugar en la web", explica la compañía en una nota de prensa.

"Tal como hicimos con el navegador Google Chrome, estamos rediseñando completamente la arquitectura de seguridad que está detrás del sistema operativo de forma que los usuarios no tengan que hacer frente a virus, software malintencionado y actualizaciones de seguridad", añaden.

El sistema operativo Google Chrome se ejecutará en procesadores ARM y x86. La arquitectura del software será simple: se trata de ejecutar Google Chrome en un nuevo sistema de ventanas sobre un kernel de Linux. Todas las aplicaciones basadas en la web funcionarán automáticamente y se podrán crear nuevas aplicaciones utilizando la tecnología web que se prefiera. Estas aplicaciones no sólo se ejecutarán tanto en el sistema operativo Google Chrome, como en cualquier navegador estándar de Windows, Mac y Linux, de forma que los programadores contarán con una base de usuarios potenciales mucho mayor.

¿Qué relación hay entre este proyecto y Android?

Android se diseñó desde el principio para ser utilizado en una variedad de dispositivos, desde teléfonos a adaptadores de televisión o netbooks. Google sigue invirtiendo en Android y ampliando la gama de productos de consumo que lo utilizan, pero el sistema operativo Google Chrome es una iniciativa independiente que se ha creado tanto para netbooks como para ordenadores de sobremesa y está diseñado para usuarios que pasan la mayor parte de su tiempo navegando en Internet.

"Tenemos mucho trabajo por delante y sabemos que vamos a necesitar mucha ayuda por parte de la comunidad de software libre para desarrollar nuestro proyecto. Estamos entusiasmados por lo que nos depara el futuro", concluye la nota.

  • La nueva versión del navegador de Mozilla es el doble de rápida que su predecesora y mejora las prestaciones multimedia.
  • Además, Firefox 3.5 incorpora importantes novedades en cuanto a la privacidad de la navegación en la Red.
  • ENTREVISTA: Tristan Nitot, presidente de Mozilla Europa.

Mozilla ya ha lanzado la nueva versión de su popular navegador de Internet, Firefox 3.5. Algunas de las nuevas características del navegador son un rendimiento muy mejorado gracias al nuevo motor de JavaScript TraceMonkey (la nueva versión es el doble de rápida que Firefox 3 y diez veces más rápido que vídeoox 2).

Además, el nuevo navegador permite por primera vez la integración nativa de audio y video directamente en el navegador, sin necesidad de ventajas y permite a los desarrolladores web diseñar páginas más interactivas, incluyendo contenido multimedia.

La privacidad es otra de las entajas, ya que el nuevo modo de Navegación Privada permite que ningún rastro de navegación se almacene en el ordenador del usuario y la nueva función Olvidar esta página, permite eliminar de forma individual cada rastro de página visitada.

Tristan Nitot, presidente de Mozilla Europa nos habla sobre las novedades que trae Firefox 3.5 y sobre el panorama actual del mercado de navegadores:

¿Qué ventajas concretas ofrecerá la integración de audio y vídeo directamente en el navegador?

Ahora, el vídeo se está convirtiendo en un servicio de primera línea en Internet. Hasta el momento, uno tenía que usar plugins externos como Flash o Quicktime para ver vídeos. El problema con esos plugins es que suponen una especie de "isla" de datos en la página, encerrados en un pequeño rectángulo, y es difícil intercambiar datos entre la página y el plugin. Ese no es el caso del vídeo Open, que puede ser manipulado usando tecnologías web como CSS y SVG.

Aquí se pueden ver un par de ejemplos en Firefox 3.5: http://hacks.mozilla.org/2009/06/tristan-washing-machine y http://people.mozilla.com/~prouget/demos/DynamicContentInjection/play.xhtml. ¡Es increíble lo que podemos hacer ahora!

Podría mencionar las funciones de geolocalización, o la habilidad para reabrir una ventana recién cerrada, etc. Pero uno de los mayores diferenciadores de este nuevo Firefox son los mayoría. Ahora tenemos más de 6.000. Un gran ejemplo es Tuentifox, hecho especialmente por la comunidad española para los usuarios españoles.

Lo que notarán primero es la velocidad, después la facilidad de uso y descubrirán las extensiones"

Muchas de las novedades del nuevo Firefox van dirigidas hacia el área de la privacidad, ¿cree que esa es una de las mayores preocupaciones de los usuarios?

Sí, la privacidad es un asunto extremadamente importante. Ahora el problema es hacerlo adecuado para los usuarios. El modo de navegación privada es un buen ejemplo. Firefox tiene un modo privado como la mayotía de los navegadores, pero también tiene un modo "después del hecho" que permite a los internautas borrar un cierto sitio o el historial de navegación de las últimas 1, 2 o 4 horas.

¿Qué atractivos ofrece la nueva versión de Firefox para atraer a los intenautas poco expertos que no conocen nada más allá de Internet Explorer?

Lo que notarán primero es la velocidad, después la facilidad de uso. Entonces descubrirán las extensiones. Un poco más adelante, notarán también que el soporte para HTML está cambiando la web para mejor.

¿Qué le parece la reciente medida anunciada por Microsoft de vender Windows 7 sin Internet Explorer?, ¿cree que fomentará la competencia o que tan sólo se trata de un truco para dejar satisfecha a la CE?

Al que le interese este tema le sugiero que lea la declaración de Mitchell Baker (presidenta de la Fundación Mozilla y la presidenta y directora ejecutiva de la Corporación Mozilla) sobre esta importante cuestión.

Desde un punto de vista un poco más general, ¿cómo ve el sector de los navegadores de Internet en la actualidad?, ¿cree que el potencial de Google convertirá a Chrome en un serio competidor?, ¿qué posibilidades tienen Opera o Safari frente a IE y Firefox?

Creo que la competencia que tenemos ahora son buenas noticias para los usuarios. Aunque no utilices Firefox porque sigues usando IE8, aun así, tienes un navegador mejor que antes. La situación es muy diferente que en los tristes días del monopolio de Internet Explorer 6. Espero que estemos entrando en una época en la que los navegadores compitan y que no haya un único navegador dominando el mercado. Esto ya está pasando en el área de los ordenadores de sobremesa y espero que suceda lo mismo en el mercado de los navegadores para móvil, así que nosotros ya estamos trabajando en nuestra versión de Firefox, de nombre clave Fennec, para Windows Mobile y los tablet PC de Nokia. ¡Son momentos muy emocionantes para Internet!


La "ñ" y las tildes podrán utilizarse desde el otoño en los dominios europeos '.eu'  (Imagen: 20 minutos)
  • Sólo podrán beneficiarse de esta medida los ciudadanos europeos que tengan un dominio terminado en ´.eu´.
  • Bruselas espera así atraer usuarios a sus dominios.
  • Hasta ahora, eran sólo los terminados en '.es' los que permitían acentos.

La "ñ" o las tildes, caracteres del alfabeto español, podrán registrarse en los dominios de internet ".eu" después de que la Comisión Europea (CE) haya decidido modificar la legislación comunitaria para que los internautas puedan utilizar plenamente las 23 lenguas oficiales de la UE en la Red.

Hasta ahora, el uso de tildes o 'ñ' sólo estaba permitido en los dominios '.es'.

La nueva medida también permitirá a búlgaros, griegos y chipriotas utilizar los alfabetos cirílico y griego en este tipo de dominios, y aceptar los caracteres especiales de otros idiomas.

La Comisión cree que, una vez que se modifiquen las normativas necesarias, los usuarios podrán a empezar a registrar sus nombres de dominio ".eu" con todos los caracteres propios de su idioma a partir del próximo otoño.

Los checos solo pueden usar en sus dominios 27 de 42 caracteres y, los lituanos, 23 de 32

Hasta ahora, los nombres registrados bajo el dominio de primer nivel ".eu" solo podían constar de los caracteres de la "a" a la "z", de los dígitos del "0" al "9" y del signo "-", apuntó en un comunicado.

Así, por ejemplo, los checos solo podían usar 27 de 42 caracteres y, los lituanos, 23 de 32.

La CE recuerda que para poder registrar un nombre de dominio ".eu" los usuarios deben estar establecidos en uno de los 27 estados miembros de la Unión Europea.

Bruselas espera que esta iniciativa haga "más atractivo" el nombre de dominio ".eu", que continúa con su progreso desde su apertura en abril de 2006 a particulares, empresas y organizaciones europeas.

Actualmente hay en torno a tres millones de nombres de dominio ".eu" registrados en toda Europa, de los cuales unos 70.000 se han realizado en España.

Un nuevo informe de la Comisión publicado hoy señala que el número de registros con el nombre de dominio ".eu" se incrementó un 11 por ciento tanto en 2007 como en 2008, a lo que contribuyó la rebaja de los costes de registro de 10 a 5 euros en 2007, y a 4 euros en 2008, indicó la CE.